Para que los alumnos de Diseño de Moda empiecen a practicar las funciones básicas de edición de objetos vectoriales, proponemos este primer ejercicio.
Deben dibujar un figurín usando solamente geometría básica.













Representación vectorial. 2018-19
…
Para que los alumnos de Diseño de Moda empiecen a practicar las funciones básicas de edición de objetos vectoriales, proponemos este primer ejercicio.
Deben dibujar un figurín usando solamente geometría básica.
Representación vectorial. 2018-19
…
Este conjunto de ejercicios nos permite aprender las principales características de los objetos vectoriales, y experimentar creativamente con distintas herramientas sobre una imagen de gran potencia visual y publicitaria.
Consta de 3 partes: Dibujo, Trazos, y Relleno, como explicaremos a continuación:
Se deben usar las capas para colocar una imagen bitmap como plantilla.
En una capa superior, usar la herramienta pluma para dibujar la silueta del toro.
Se deben usar la menor cantidad de puntos posibles, y que los trazos sean exactos y bien dibujados. Se pueden modificar con la herramienta Subseleccionar.
El hueco del rabo puede hacerse como Trazado Combinado o con el panel Buscatrazos.
Creamos 6 copias de la silueta vectorial en nuevas mesas de trabajo.
En una de ellas, aplicamos distintos Trazos.
En la siguiente mesa de trabajo, probamos distintas herramientas de deformación de trazados.
Creamos 6 copias de la silueta vectorial en nuevas mesas de trabajo.
En una de ellas probaremos color y degradado.
En los tres toros superiores hay que utilizar y nombrar:
En los tres inferiores experimentaremos con degradados.
En la última mesa de trabajo, probaremos rellenos de motivo en los tres toros superiores, y Estilos Gráficos en los inferiores.
Debe entregarse el archivo Ai versión CS6, y exportar todas las mesas de trabajo como JPG.
El ejercicio inicial con Adobe Illustrator consiste en realizar un figurín de moda libre usando exclusivamente formas geométricas y las formas generas entre ellas con el Buscatrazos.
Es un ejercicio sencillo, pero que permite a los alumnos conocer la edición básica de objetos vectoriales.
…
El Segundo Proyecto de la asignatura «Representación Vectorial» de los EAS de Diseño de Moda es muy importante, ya que aplicaremos el dibujo vectorial para la representación de diseños en plano, despiece, costuras y patronaje, formando la columna vertebral de lo que esta asignatura debe aportar a los Estudios Superiores. Corresponde al Tema 2 de la programación: «Representaciones Técnicas en Plano».
El Proyecto consta de 5 partes:
02-A: Geometral, con delantero y espalda en plano de una prenda, cotas y detalles.
02-B: Diseños en plano, en este caso, representaremos 8 prendas para dormir en plano. Se deben entregar coloreadas.
02-C: Patronaje, reproducir el despiece de los patrones de un traje de flamenco escala 1:500.
02-D: Costuras Normalizadas, creación de una biblioteca con la representación esquemática de las costuras usadas en el diseño de moda.
02-E: Diseño Libre en plano
*Todos los archivos deben entregarse en formato Ai y JPG de alta calidad.
Los ejercicios A B y C consisten en redibujar de forma técnica y precisa las plantillas propuestas. Se puede descargar el archivo de las mismas a una resolución de 300 ppp pulsando sobre las imágenes.
El ejercicio D será grupal. En la industria de la moda, existe una representación normalizada de las costuras, con sus respectivas referencias. Como son 80 aproximadamente, las dividiremos entre todos los alumnos del grupo, y luego crearemos un archivo común disponible en el que todos los alumnos dispondrán de una biblioteca vectorial con todas las costuras que pueden necesitar, no solo durante los estudios, sino en su vida como diseñadores de moda.
Las líneas gruesas de las costuras representadas serán de 1 pt, y las finas de 0,5 pt.
Por último, el ejercicio E consiste en la aplicación de todos estos conceptos en un diseño libre en plano de cada alumno.
Pueden ver ejemplos anteriores de este ejercicio pulsando sobre este enlace.
Y luego mas cosas…
La tercera parte del primer proyecto de la asignatura «Representación Vectorial» para este curso consiste en representar el canon de una figura humana.
Deben usarse capas y distintos tipos de trazo para redibujar la siguiente figura: (Puede descargarse pulsando aquí)
Tercera parte de este tutorial donde explicamos a nuestros alumnos de diseño de moda cómo crear una Ficha Técnica de diseño de vestuario usando varios programas de diseño. Anteriormente habíamos ordenado la información en forma de boceto y habíamos distribuido la información en tablas, ahora procederemos a crear los dibujos que necesitamos. Para ello usaremos Adobe Illustrator y los montaremos posteriormente en InDesign.
1. Creamos el documento de Illustrator y colocamos e incrustamos la imagen del boceto. Lo convertimos en capa plantilla. Creamos una nueva capa para las guias y otra para el dibujo.
2. Dibujamos con la pluma la mitad del modelo.
3. Reflejamos el modelo sobre la guía. Unimos las mitades y modulamos el trazo.
4. Copiamos el Frontal para crear el Posterior: espalda, pinzas, cremallera, mangas y corte recto.
5. Creamos el detalle del volante a partir de círculos concéntricos y modificaciones del trazado.
6. Una vez creado todo el dibujo en plano, lo copiamos y lo pegamos en su correspondiente página de InDesign y añadimos el texto con los estilos creados. También hemos usado líneas con puntas de flecha para las indicaciones.
7. Creamos de igual manera los patrones en Illustrator, y los pegamos y les añadimos texto.
Sólo nos queda colorear el figurín con Photoshop, que veremos en la siguiente entrada.
Tenemos el gusto de presentar un trabajo del estudio Relajaelcoco, del que forma parte Pablo Galeano, antiguo alumno de la Escuela de Arte de Salamanca, y siguió su formación como diseñador en Barcelona: Una inforgrafía de una serie de 6 páginas del dossier de prensa distribuido àra la inauguración de una fábrica en Barcelona.
Os mostramos la primera de ellas, pero merece la pena echarle un vistazo a las demás.
Me alegra muchísimo este trabajo de Relajaelcoco, además de por la frescura del proyecto, por un par de razones más: Por un lado, la presencia de Pablo, que sigue haciendo especial cada obra que toca y gusta reconocer que con talento e iniciativa un exalumno de Diseño puede encontrar su sitio en tiempos tan difíciles. Por otro lado, hacer apreciar a nuestros lectores la actual importancia de la comunicación gráfica, muy visual, con ilustración y texto absolutamente integrados.
Absolutamente aplicable a los ejercicios que proponemos en este módulo de Medios Informáticos de la Escuela de Arte de Cádiz.
Esta campaña viene también en la revista Yorokobu, y en Behance.
La última práctica de la Unidad Didáctica de diseño vectorial debe poner en juego todas las herramientas y procesos aprendidos hasta ahora, con especial enfoque hacia el texto.
Este curso vamos a cambiar la tradicional Utopía por algo muy interesante: La coordinación entre los Ciclos Formativos de Diseño de Interiores y de Diseño Gráfico hará que practiquemos el Software Vectorial para poner imagen al diseño de distintos restaurantes con temática internacional.
Así, los alumnos de 2º de Proyectos de Decoración han creado un briefing que se ha repartido entre los alumnos de 2º de Gráfica Publicitaria, que, adaptándose a las directrices proporcionadas deben diseñar las siguientes piezas:
1. Logotipo (e imagotipo si lo consideran oportuno) del restaurante.
Se presentarán hasta 3 versiones en una mesa de trabajo: Blanco y negro, tintas (color o grises), y con efectos, si los tuviese la versión definitiva.
2. Al menos 2 aplicaciones del logo relacionado con el restaurante: Tarjeta, uniforme, vajilla, rótulo exterior, furgón, etc.
3. Diseño de la carta del menú: Con 2 mm de sangrado.
Requerimientos técnicos:
Presentar en formato AI y PDF el Viernes 18 de Noviembre de 2011.
Principalmente se valorará el uso del texto.
Fundamental el correcto uso de los recursos anteriores aplicados a este ejercicio.
Buena presentación, planteando cómo entregar el proyecto: Digital o impreso, CD, correo electrónico, etc.
La correspondencia de cada Proyecto es la siguiente:
Restaurante | A | B |
Helsinki/ Ana Palomero | Clara Gámez | Cristina Ruiz |
New York/ Nerea Domínguez | Javi Cañas | Paco Sánchez |
Praga/ Daniel Rodríguez | Ruben Hidalgo | Anne Hernández |
Copenhagen/ Asa Adren | Sara Castelló | |
Venecia/ Elisabeth Sánchez | Belinda Díaz | Gabriel Vich |
HonkKong/ Inma Gómez | Sara Bautista | |
París/ Miriam Fernández | Mariana Llamas | Jose Manuel Sepúlveda |
Sydney/ Ana Rosa | Natalia Revuelta | Juan Manuel Mesa |
Dubay/ Inmaculada Sirvent | Sonia Ibáñez | |
San Francisco/ Raul Serrano | Virginia Aguirre | Estefanía Sánchez |
Vancuver/ Begoña | Estefanía García | Miriam Sánchez |
Románico/ Nazaret Iglesias | Jose Luis Coronilla | |
Chile/ Rocio Fernández | Rosa Olea | |
Roma/ David Leiva | Verónica Barrios | Santiago Otero |
Tokio/ Carolina Carrera | Arturo Torres |
Esperemos que salga bien la experiencia…
Una selección de «Utopia», el último ejercicio vectorial, en el que realizamos logo, tríptico y cartel usando solo texto…
Muy bien!
Tengo el gusto de mostraos los mejores ejemplos de la práctica «Utopia-Certamen de poesia urbana» del curso pasado.