Archivo de la etiqueta: comic

Cómic 2021-22

El alumnado de 1º de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte de Cádiz, ha trabajado con Adobe Photoshop en el módulo Medios Informáticos. A continuación, mostramos algunas ejemplos de Cómics basados en una canción, donde aplicamos diversas técnicas de coloreado digital, y combinamos el uso de Vectores en Photoshop.

Clic para ampliar

Cómic Gráfica Publicitaria 2019-20

Mostramos los comics creados en la asignatura Medios Informáticos, por los alumnos de primer curso de Gráfica Publicitaria en la Escuela de Arte de Cádiz, durante el curso 2019-2020.

En esta práctica, los alumnos deben usar las técnicas de coloreado y edición de Photoshop para trabajar con Narrativa Visual, en la secuenciación de una canción a su elección usando el tradicional medio de la historieta.

Este año lo han clavado…

 

IMPORTANTE: Cambio en Cómic Gráfica Publicitaria

593

Tras la fuga masiva de hoy, que tendréis que explicar, hemos tenido un pequeño debate en el que hemos llegado a la conclusión de que el tema de un cómic de Cádiz no es atractivo para el alumnado, por lo que CAMBIAMOS LAS BASES DEL EJERCICIO

Cómic Photoshop 2018-19: Canción

Se debe usar la narrativa visual para realizar una versión gráfica de una canción a elegir por el alumno.

  • Debe usar Trazos vectoriales en el proceso, y coloreado con Photoshop.
  • Tamaño libre de páginas, mínimo una de 20×20 cm, a 300 ppp
  • Mínimo 3 viñetas, además del título
  • Presentar PSD sin acoplar, con trazados guardados y texto rasterizado.
  • Presentar JPG calidad 10, RGB, con capas acopladas y texto.
  • Presentar Tiff sin comprimir, en CMYK, con capas acopladas SIN TEXTO
  • Fecha de entrega: Carnaval 2019

Ejemplo de ejercicio:

5F7

Bases Comic «Paseo por Cadiz 2018». Actividades recuperación 8 y 9 de Febrero

En este post hablamos de dos cositas relacionadas. Por un lado afinar el briefing del ejercicio que estamos realizando con Photoshop: Un cómic sobre Cádiz. Por otro, debemos definir como cubriremos el trabajo de los días 8 y 9 de febrero, en los que no tendremos clase.

Bases Cómic 2017-18

mapacadizpixelnomicon

Vamos a trabajar en grupo, creando un cómic en común, en el que un chico y una chica pasean por Cádiz. Cada alumno realizará una página. Trabajaremos sin guión, siguiendo la técnica creativa surrealista de los años 20 del “Cadaver Exquisito“. De tal manera, el único nexo de unión serán los protagonistas  y el contexto.

Ejemplos de comics de cursos anteriores

Qué es un Cadáver Exquisito

01-09-dali-gala-breton-vhugo-1928

Cadáver exquisito es un juego de palabras por medio del cual se crean maneras de sacar de una imagen muchas más. El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado “consecuencias” en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.

Se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre – exquis – boira – le vin – nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert DesnosPaul ÉluardAndré Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.

El recorrido

Repartimos la ciudad  entre los alumnos, y cada uno se ocupará de contar, usando entre 3 y 9 viñetas, lo que ocurre entre los protagonistas mientras pasean por Cádiz con el siguiente orden:

  1. PUERTO, PLAZA ESPAÑA: Dani (A1) –  Maria (A2) – Manu (B)
  2. PLAZA MINA: Miguel (A1) –  Alejandro (A2) – Pepe (B)
  3. ALAMEDA APODACA: David (A1) –  Pablo R (A2) – Antonio (B)
  4. PARQUE GENOVES: Laura B (A1) –  Marina P (A2) – Jose L (B)
  5. FALLA: Adan (A1) –  Alvaro S (A2) – Maria (B)
  6. CALETA: Jessica (A1) –  Elvira (A2) – Celia (B)
  7. CASTILLO SN SEBASTIAN: Marina (A1) –  Paula (A2) – Ana (B)
  8. LA VIÑA: Pablo (A1) –  Miriam (A2) – Guadalupe (B)
  9. PALILLERO, PLAZA LAS FLORES, MERCADO: Alvaro (A1) –  Victor (A2) – Jaime (B)
  10. CATEDRAL: Mar* (A1) –  Juanjo (A2) – Edy* (B)
  11. PÓPULO, TEATRO ROMANO: Mar* (A1) –  Lalo (A2) – Edy* (B)
  12. SAN JUAN DE DIOS, BARRIO SANTA MARIA: Laura C (A1) –  Rafa (A2) – Nico (B)
  13. PUERTAS DE TIERRA, SANTA MARIA DEL MAR: Javi (A1) –  Marina M (A2) – Abi (B)

Requisitos

Tamaño de la página: 26 x 17 cm. vertical

Márgenes: Superior 12 mm, Inferior 16 mm, Laterales 7 mm

Retícula:  3 x 3. Espacio entre viñetas de 3 mm.

El contenido, lo que ocurra, la estética, todo es libre. Pero atención, debemos cumplir las siguientes premisas: Usar una retícula compositiva común, y que el primer personaje que hable en cada página, sea el chico, y que el último diálogo sea el de la chica. Esto dará diálogos sin sentido, pero quizá sea divertido el resultado.

Personajes: Jóvenes, la chica lleva el pelo azul y media melena lisa. Camiseta burdeos sin mangas y vaqueros anchos en los bajos. El chico lleva barba y va bien peinado. Sin gafas. Camiseta negra y vaqueros.

protascomicgraf1516

Deben usarse trazados vectoriales, al menos, para las viñetas.

Texto en capa aparte, para, en caso necesario, montarlos en InDesign.

Debe presentarse:

  • PSD original
  • Tiff CMYK 300 ppp de la página completa
  • Tiff CMYK 300 ppp de la página sin texto
  • JPG calidad 10, RGB 150 ppp de la página completa

Actividades recuperación 8y 9 de Febrero 2018

Documentación fotográfica sobre la zona, argumento, distribución de elementos de este ejercicio.

Bases del cómic «Paseo por Cádiz» Gráfica Publicitaria 15-16

Este curso modificamos la práctica de cómic con Photoshop, tradicionalmente con el tema de la Navidad. Probaremos algo nuevo, nos arriesgaremos a hacer algo distinto… ¡a ver como sale el experimento!

Vamos a trabajar en grupo, creando un cómic en común, en el que un chico y una chica pasean por Cádiz. Cada alumno realizará una página. Trabajaremos sin guión, siguiendo la técnica creativa surrealista de los años 20 del «Cadaver Exquisito«. De tal manera, el único nexo de unión serán los protagonistas  y el contexto.

Ejemplos de comics de cursos anteriores

Qué es un Cadáver Exquisito

01-09-dali-gala-breton-vhugo-1928
Cadáver exquisito realizado por Dali, Gala, Breton y V. Hugo en 1928.

Cadáver exquisito es un juego de palabras por medio del cual se crean maneras de sacar de una imagen muchas más. El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado «consecuencias» en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.

Se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre – exquis – boira – le vin – nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert DesnosPaul ÉluardAndré Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.

Requisitos

Tamaño de la página: 26 x 17 cm. vertical

Márgenes: Superior 12 mm, Inferior 16 mm, Laterales 7 mm

Retícula:  3 x 3. Espacio entre viñetas de 3 mm.

El contenido, lo que ocurra, la estética, todo es libre. Pero atención, debemos cumplir las siguientes premisas: Usar una retícula compositiva común, y que el primer personaje que hable en cada página, sea el chico, y que el último diálogo sea el de la chica. Esto dará diálogos sin sentido, pero quizá sea divertido el resultado.

Personajes: Jóvenes, la chica lleva el pelo azul y media melena lisa. Camiseta burdeos sin mangas y vaqueros anchos en los bajos. El chico lleva barba y va bien peinado. Sin gafas. Camiseta negra y vaqueros.

protascomicgraf1516
Protagonistas: La chica del pelo azul y el chico de la barba bien peinao. (Bocetos de Vicente)

Deben usarse trazados vectoriales, al menos, para las viñetas.

Texto en capa aparte, para, en caso necesario, montarlos en InDesign.

Debe presentarse:

  • PSD original
  • Tiff CMYK 300 ppp de la página completa
  • Tiff CMYK 300 ppp de la página sin texto
  • JPG calidad 10, RGB 150 ppp de la página completa

El recorrido

mapacadizgraf1516
Reparto de zonas sobre un mapa ilustrado por Jesús Rubio

 

Descargar mapa en alta resolución

Repartimos la ciudad al azar entre los alumnos, y cada uno se ocupará de contar, usando entre 3 y 9 viñetas, lo que ocurre entre los protagonistas mientras pasean por Cádiz con el siguiente orden:

  1. Dina: Puerto, Plaza España
  2. Gianella: Plaza Mina, Iglesia del Carmen
  3. Dani: Alameda Apodaca, Baluarte la Candelaria
  4. Elias: Parque Genovés
  5. Juan: Falla, Mentidero, San Antonio
  6. Nacho: Caleta
  7. Mon: Castillo de San Sebastian
  8. Elena: La Viña, Campo del Sur
  9. Betsabé: Mercado, Plaza de las Flores
  10. Inma: Palillero, Candelaria
  11. Rafa: Catedral
  12. Vicente: Pópulo
  13. Álvaro: San Juan de Dios, Barrio de Santa Maria
  14. Nico: Cuesta de las Calesas, Puertas de Tierra
  15. Mar: Pirulí, Playa de Santa Maria del Mar
  16. Laura: Playa de la Victoria, Cortadura

Plazos

Trabajaremos en clase hasta el 22 de abril.

Fecha de entrega grupo A: 25 de abril. Grupo B: 27 de abril

Motivación

A tope

 

Comics Navideños 2011-12

Pues ya estamos casi en Navidad! Que bien! Así que sigo la tradición y publico los comics navideños que realizaron los alumnos de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte de Cádiz el curso pasado por estas fechas mientras aprendiamos ilustración con Photoshop

Por cierto… Sara C.  ya será mamá, verdad? Pues doble felicitación para ella, faltaría más…

Feliz Saturnalia a todos!

P.

Comic21

Hola

Hace poco fué el Día del Sindrome de Down, y me gustaría reseñar una iniciativa fantástica por parte de el dibujante granaino JAB, que, junto con un selecto grupo de dibujantes y guionistas, han realizado un proyecto para quitarse el sombrero: Un cómic sobre el Síndrome de Down llamado «Cómic 21».

Esta pequeña-gran obra se presentó en el Salón del Cómic de Granada entre el 9 y el 11 de marzo de 2012… una joyita de 80 páginas en Blanco y Negro por 10 euritos de nada, así que pásate por una tienda y píllalo ya… En Cádiz se puede adquirir en La Quintaesencia, Calle Amargura, 210. Puerto Real. (Tel. 625 063 480)

Se puede ver más información a través de su sitio web: comic21.org, y unirte a la comunidad de facebook y otras redes sociales.

Absolutamente recomendable…

El listado de artistas colaboradores es el siguiente:

  • JAB – Bienvenidos
  • Rofe – Niños
  • Cristina Bueno – 21!
  • Alejandro Romero / Elias Taño – La estirpe del Gran Khan
  • Miquel / Toni – El niño que ama la crema
  • Enrique Bonet / El Bute – 25+1
  • Chema García – Día de Campo
  • Ozeluí
  • Markoa – Extraordinario
  • Terelo – Blancuchi 3 delicias
  • UPL
  • Paco Hernández / Infame & co – Puntos de vista
  • Cristina Duran / Giner Bou – La Teoría del Caos
  • Paco Hernández / Jose Ángel Ares – “Estrella, estrella brillante”
  • Ester Salguero – La protagonista del cuento
  • Ekaitz Ortega / Javier Aranda – Miradas
  • Bac Hylon – ¡Puedo ser quien yo quiera!
  • Daniel Mainé – Conversaciones a medianoche
  • Niko – Soñando con mi super héroe
  • Zapa – Superhéroes
  • Juanjo Megías – Un Fuerte Lazo
  • Javier Salcedo – Laurel de la Reina
  • Jos / Sonia Moruno – Todo lo Necesario
  • Manel Cruz – Andrea Down
  • Braña / Caesar – Almas Gemelas
  • Aitor Herrero – ¡Todo detalle!
  • Enrique Bonet – Cajas Cerradas
  • Jos / Search – En Crisis
  • Carlos López – Carlos, lento pero seguro
  • Melchor Mombo – Es mi amigo
  • Joaquín Rosado
  • LópezRubiño

Estoy orgulloso de esta gente…