Este curso modificamos la práctica de cómic con Photoshop, tradicionalmente con el tema de la Navidad. Probaremos algo nuevo, nos arriesgaremos a hacer algo distinto… ¡a ver como sale el experimento!
Vamos a trabajar en grupo, creando un cómic en común, en el que un chico y una chica pasean por Cádiz. Cada alumno realizará una página. Trabajaremos sin guión, siguiendo la técnica creativa surrealista de los años 20 del «Cadaver Exquisito«. De tal manera, el único nexo de unión serán los protagonistas y el contexto.
Ejemplos de comics de cursos anteriores
Qué es un Cadáver Exquisito

Cadáver exquisito es un juego de palabras por medio del cual se crean maneras de sacar de una imagen muchas más. El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado «consecuencias» en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.
Se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre – exquis – boira – le vin – nouveau » (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio, Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.
Requisitos
Tamaño de la página: 26 x 17 cm. vertical
Márgenes: Superior 12 mm, Inferior 16 mm, Laterales 7 mm
Retícula: 3 x 3. Espacio entre viñetas de 3 mm.
El contenido, lo que ocurra, la estética, todo es libre. Pero atención, debemos cumplir las siguientes premisas: Usar una retícula compositiva común, y que el primer personaje que hable en cada página, sea el chico, y que el último diálogo sea el de la chica. Esto dará diálogos sin sentido, pero quizá sea divertido el resultado.
Personajes: Jóvenes, la chica lleva el pelo azul y media melena lisa. Camiseta burdeos sin mangas y vaqueros anchos en los bajos. El chico lleva barba y va bien peinado. Sin gafas. Camiseta negra y vaqueros.

Deben usarse trazados vectoriales, al menos, para las viñetas.
Texto en capa aparte, para, en caso necesario, montarlos en InDesign.
Debe presentarse:
- PSD original
- Tiff CMYK 300 ppp de la página completa
- Tiff CMYK 300 ppp de la página sin texto
- JPG calidad 10, RGB 150 ppp de la página completa
El recorrido

Descargar mapa en alta resolución
Repartimos la ciudad al azar entre los alumnos, y cada uno se ocupará de contar, usando entre 3 y 9 viñetas, lo que ocurre entre los protagonistas mientras pasean por Cádiz con el siguiente orden:
- Dina: Puerto, Plaza España
- Gianella: Plaza Mina, Iglesia del Carmen
- Dani: Alameda Apodaca, Baluarte la Candelaria
- Elias: Parque Genovés
- Juan: Falla, Mentidero, San Antonio
- Nacho: Caleta
- Mon: Castillo de San Sebastian
- Elena: La Viña, Campo del Sur
- Betsabé: Mercado, Plaza de las Flores
- Inma: Palillero, Candelaria
- Rafa: Catedral
- Vicente: Pópulo
- Álvaro: San Juan de Dios, Barrio de Santa Maria
- Nico: Cuesta de las Calesas, Puertas de Tierra
- Mar: Pirulí, Playa de Santa Maria del Mar
- Laura: Playa de la Victoria, Cortadura
Plazos
Trabajaremos en clase hasta el 22 de abril.
Fecha de entrega grupo A: 25 de abril. Grupo B: 27 de abril
Motivación
A tope