Archivo de la etiqueta: Baraja

Diseño de Baraja Vectorial. 2019-20

Último trabajo de Adobe Illustrator en Gráfica Publicitaria: Diseñar una baraja completa (Diciembre 2019):

Diseño de Barajas 15-16 (I): Daniel, Dina, Elena

Aunque este curso 2016-17 no imparta la asignatura de Medios Informáticos en el ciclo de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte de Cádiz, los trabajos de mis alumnos dejan huella, así que el año pasado me guarde algunos para que el Diseño Gráfico siga teniendo presencia en nuestra web con ejercicios frescos, nuevos y creativos.

El trabajo final con Adobe Illustrator consiste en diseñar una baraja entera de cartas y realizar una presentación con ella. Un ejercicio en principio sencillo, pero que requiere el uso de todas las técnicas aprendidas a lo largo de la Unidad didáctica.

Los resultados suelen ser geniales, pero el curso pasado lo hicieron tan, tan bien que los ejemplos los publicaré en varios post distintos, para que puedas disfrutar de las imágenes de estos diseños con alegría y desparpajo. Este es el primero de tres.

De tal manera, los primeros alumnos de esta serie son, por orden alfabético, Dani, Dina y Elena. Durante los próximos días publicaremos el resto. Haz clic en las imágenes para ver la Galería.

Daniel Molina: La Batalla del Zodiaco

 

Dina El Ghoulbzouri: Frida

 

Elena Ballesteros: Play the Music

 

 

 

 

 

Diseño de Baraja 14-15

En el último trabajo con Illustrator en la asignatura «Medios Informáticos» del ciclo formativo de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte de Cádiz, los alumnos deben diseñar una baraja de cartas.

El tema es libre, solo deben crear una familia de signos que funcionen como palos, las figuras, y crear las combinaciones necesarias para el diseño de las 52 cartas.

Los resultados son habitualmente excelentes, y el curso 2014-15 fue realmente fantástico. Recordamos que si alguien está interesado en adquirir o publicar estos diseños, se ponga en contacto con los autores.

A continuación mostramos algunos ejemplos. Para ver en detalle, hagan clic sobre la galería.

Hora de Aventuras: El juego de cartas

Hora-de-aventuras-card-game-packs

Una de las prácticas más intensas del curso es el diseño de una baraja de cartas, y todavía está pendiente la publicación de los fantásticos trabajos que los alumnos de Gráfica Publicitaria habéis realizado este curso.

El caso es que no se me olvida la discursión friki con Lucía acerca de su diseño de baraja basada en la genial serie «Hora de Aventuras» y de si Jake lleva o no gafas. Evidentemente las lleva, y Lady Arcoiris tambien. Se acabó la discursión. Yo soy el profe… 🙂

Pues desde Ludonoticias nos llega la noticia de la publicación de un juego de cartas basado en esta serie, para disfrute del personal.

Card_Wars_cards

A continuación copio la noticia original este sitio:

Cryptozoic Entertaiment junto a Cartoon Network ha anunciado el lanzamiento del juego de cartas, basado en la popular serie de televisión Hora de aventuras. El 19 de febrero publicarán cuatro mazos correspondientes a cuatro personajes de la serie.

Ya os anunciamos el lanzamiento del juego de cartas que enfrenta a Finn y Jake en el episodio de la cuarta temporada titulado Card Wars. Aunque la salida del juego estaba planeada para noviembre del año pasado, el lanzamiento de una versión para smartphones con la misma temática ha hecho que se retrase.

La mecánica del juego de cartas de hora de aventuras es bastante sencilla, se lucha en cuatro regiones, por turnos cada jugador tiene dos puntos para gastar en criaturas, hechizos y lugares y Jugar una carta cuesta entre 0 y 2 puntos de acción. Cuando se invoca una criatura se elige en que localización se quiere jugar, algunos bichos tienen la regla “Floop” que les permiten jugar sus habilidades especiales. Si tu criatura se encuentra con una de tu oponente en la región en la que juegue, se enfrentarán. Si en la región no hay nadie, tu rival sufrirá el daño. El primer jugador que consiga reducir los puntos de vida de su oponente de 25 a 0, será el más guay y ganará la partida.

El juego de cartas de hora de aventuras se venderá en mazos de dos personajes, siendo los primeros los correspondientes a Finn y Jake (El mazo de las llanuras azules del primero contra el temático de maíz del segundo) y los que enfrentan a Bemo y Lady Arco Iris (Con el Mazo inútil de los pantanos del despertador vs el mazo de las tierras arenosas de la dama) Además, los jugadores podrán construir sus propios mazos y conseguir alocados combos combinando las cartas de estos mazos. El precio de venta al público de cada pack es de $20.

La noticia está copiada de Ludonoticias.

Finn-juega-pig

Impresión de barajas

Dada la calidad de los diseños de Baraja que realizan vectorialmente mis alumnos de Medios Informáticos, se presenta a menudo la duda de si saldría rentable imprimirlas. La respuesta es un rotundo ¡SI!.

Que queda claro que no estoy haciendo publicidad de ninguna empresa en concreto, sino que solamente brindo la posibilidad de poder imprimir vuestros diseños de barajas a un precio más que asequible en diferentes sitios…

Que yo conozca, puedo recomendar tres sitios bastante interesantes:

Artscow

CraftCritique_artscow-logo21

Enlace a su página

De los Estados Unidos. Se compone desde una plantilla de la web. Bien de precio, pero últimamente los envíos y aduanas desde Estados Unidos salen por un pico, así que es mejor informarse bien. Aquí tenéis un tutorial de como hacerlo: Tutorial ArtsCow.

Printerstudio

logo500x500px

Enlace a su página

También norteamericanos y de excelente calidad. Muy recomendable para tiradas muy altas, por ejemplo, 54 cartas multireverso suelen salir por 24,50€ envío incluido. Aquí teneos un tutorial de como realizar un encargo de cartas: Tutorial PrinterStudio.

Customeeple

logowebBB

Enlace a su página

Presentan varias ventajas:

  • No es necesario usar plantillas. Ellos realizan la composición para imprimir, basta con enviar bien nombrados los archivos.
  • Precios muy bajos para mucha cantidad.
  • Pueden agrupar diferentes pedidos en una única tirada, es decir, varias personas pueden pedir 10 barajas entre todos y se divide el precio con envío personalizado.
  • Son de aquí, con la consecuente ventaja de envío y comunicación.

Un ejemplo de precios, (a un tamaño de 8,5×5,5 cm):

  • una baraja de 48 cartas: 20,99€
  • 2×24,99€
  • 10×89,99€
  • 20×139,99€

Si conocéis otros sitios, no dudéis en recomendarlos, dando vuestras impresiones… toda información es bienvenida.

Y ya está… os animo a que os pongais de acuerdo y os juntéis varios para imprimir vuestra barajas d e manera profesional y que os salgan baratitas. Merece mucho la pena y como veis, los precios son más que competitivos. Si lo hacéis, acompañadlo con un bonito packaging y… ¡no olvidéis enseñármelas!

Documentación Diseño de Baraja

A continuación mostramos una recopilación de información con la espera de que sea útil a los alumnos de Medios Informáticos del ciclo de Gráfica Publicitaria para la realización de la Práctica de Diseño de una Baraja de Cartas…

 1. Definición

Una baraja es un conjunto de naipes o cartas. Generalmente los juegos de naipes, requieren una baraja completa de alguno de los tipos que se indican después. Para algunos juegos hay que apartar las cartas que no se utilizan. Para otros, incluso hacen falta dos o tres juegos de barajas.

La palabra baraja proviene del hebreo beraja que significa «bendición». En tiempos de la Inquisición en España los judíos eran perseguidos si se los encontraba rezando sus oraciones por lo cual para hacerlo algunos simulaban jugar a las cartas (sobre la mesa) y sostenían libros de oraciones en el regazo (bajo la mesa). Por su parte Naipe viene del catalán naíp, y este quizá del árabe ma‘íb, censurable.

Baraja española de Fournier, Vitoria
Baraja española de Fournier, Vitoria

 2. Historia

Hay diferencias de opiniones sobre si los naipes se originaron en la India, o si se usaron primero en la China o Egipto, aunque la opinión mayoritaria es que habrían sido creadas en el siglo XII, en China.

Aes signatum y ases modernos
Aes signatum y ases modernos

En China se jugaba con un tipo de naipe que derivó del papel moneda y de las fichas del dominó. En Persia se originó el Ganjifa o Gânjaphâ, un tipo de juego de cartas que se hizo popular en la India durante el imperio mogol en el siglo XVI. En India se jugaba el «Dasavatara Ganjifa», juego que está formado por una baraja con diez palos basados en los diez avatares o reencarnaciones del dios Visnú: pescado, tortuga, jabalí, león, enano, hacha, arco y flecha, rayo, caracola y caballo. La mayoría de los naipes indios son redondos, de diferentes tamaños y están hechos con cartón lacado, cartón piedra y en ocasiones marfil. Igualmente, en Japón se juega los juegos de cartas Karuta y sus dos barajas más populares son el Hanafuda y el Uta-garuta.

Lo más probable es que los naipes llegasen a Europa desde Oriente, introducidos por los árabes a través de los reinos cristianos de España, aunque también se dice que fueron traídos por los cruzados. La primera versión puede apoyarse en que la baraja más antigua sea la llamada española y que los palos de la baraja árabe eran monedas, copas, cimitarras y bastones, que evolucionarían después a oros, copas, espadas y bastos.

 3. Evolución

A partir de la primitiva baraja española de 56 cartas (cuatro palos de 14 cartas) se creó la del Tarot, añadiendo 22 naipes, sin palo específico, los arcanos mayores, y manteniendo el resto de la baraja. Parecido origen tuvo la llamada Minchiate.

Si bien es muy discutible, parece que la primera baraja distinta de la española fue la baraja alemana, con cuatro palos (campanas, hojas, corazones y bellotas) con diez números y tres figuras. Con el tiempo perdió los números 2 al 5, ambos inclusive, quedando una baraja de 36 cartas.

Como la alemana, la baraja francesa, sustituye los números de las figuras por letras, R (roi), D (dame) y V (valet), soslayando así el maleficio del número 13, y, también como la alemana y la española más moderna, deja reducidas las figuras a tres. Sus palos son picas, corazones, tréboles y diamantes. La inglesa deriva de la francesa, cambiando los nombres de las figuras, J (jack), Q (queen) y K (king) y también del as (A).

ESPA_OLA_1_2_ ESPA_OLA_2_2_

 4. Significado de palos

Algunos explican que los palos de la baraja tienen el significado de los cuatro pilares de la sociedad en la Edad Media:

Diamante u Oros o Cocos o Rombos: La economía de la Edad Media o también la Monarquía.

Picas o Espadas: El ejército o también la Nobleza de gran importancia en la época donde se libraron grandes batallas.

Corazón o Copas: La iglesia o el Clero que tomó gran importancia en la Edad Media.

Trébol o Bastos o Flores: La agricultura o también los Plebeyos de la sociedad feudal.

Respecto a los reyes, cabe recordar que los 4 reyes de la baraja representan o simbolizan a 4 reyes de la antiguedad: Carlomagno (K♥), Julio César (K♦), el bíblico Rey David (K♠) y Alejandro Magno (K♣). Claro que esta simbología es más clásica de la baraja francesa, en la baraja española todos los reyes simbolizaban a Fernando VII.

5. Tipos de Barajas

La baraja española tiene 48 naipes, y a veces 2 comodines (baraja de 50), repartidos en cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. La baraja de 48 cartas está numerada del 1 (as) al 9, siendo las figuras el 10 (sota), el 11 (caballo) y el 12 (rey), y muy frecuentemente hay en el mercado mazos de 40 naipes, sin los ochos y los nueves, puesto que muchos juegos así lo requieren. Otros juegos, como la Manilla, emplean la baraja española de 48 naipes.

Figuras de Fournier
Figuras de Fournier

La baraja napolitana es igual que la española de 40 cartas, con la diferencia de que la sota está numerada como 8, el caballo como 9 y el rey como 10. Probablemente la baraja española fue adoptada en Nápoles durante el dominio de Aragón y ha evolucionado posteriormente más en España que en Italia, por lo que la napolitana es parecida a la antigua baraja española.

Baraja Napolitana
Baraja Napolitana

La baraja alemana consiste en un total de 40 cartas numeradas del 6 al 10, seguidas por Unter o Bauer (inferior o campesino), Ober o Dame (superior o dama), König (rey) y Daus o Ass (dos o as). Están repartidas en cuatro palos: Schellen (campanas), Gras o Grün o Laub (pasto, verde o follaje), Herz o Rot (corazón o rojo) y Eichel (bellota).

Existen varias derivaciones de esta baraja como la centroeuropea, la franca o la suiza.

Baraja alemana
Baraja alemana

La baraja francesa consta de 52 cartas distribuidas en 4 palos (corazones, diamantes, picas y tréboles) siendo numeradas del 1 (o as) al 10 y seguidas por la V (de la voz francesa valet o paje), la D (de dame o señora) y la R (de Roi o rey). Tradicionalmente, tanto los corazones como los diamantes se representan en rojo mientras que las picas y los tréboles en color negro.

Una curiosa singularidad de las figuras de la baraja francesa es que tienen nombres propios, aunque no siempre han sido los mismos, ya que han ido variando según el gusto de la sociedad y los vaivenes de la historia. Las figuras tradicionales representan personajes considerados heroicos en la Edad Media.

Figuras de la baraja francesa
Figuras de la baraja francesa

La baraja inglesa es semejante a la baraja francesa pero el As lleva A (de ace) y las figuras llevan la J (de la voz inglesa jack o paje), la Q (de queen o reina) y la K (de king o rey).

Baraja de Tarot, como la española, a la que se añaden 22 cartas, llamadas arcanos mayores.

Tarot de Marsella, Arcanos mayores
Tarot de Marsella, Arcanos mayores

Baraja Minchiate. Semejante a la del Tarot, pero con 40 arcanos.

Barajas Karuta: barajas japonesas clásicas, siendo sus las barajas más populares el Hanafuda y el Uta-garuta.

Barajas Ganjifa o Gânjaphâ: barajas originadas en Persia, cuya variación de este tipo de juego de cartas, llamada «Dasavatara Ganjifa», se hizo popular en la India.

6. Fabricantes de Barajas

Bicycle, Estados Unidos.

The United States Playing Card Company (USPC), Cincinnati, Ohio, Estados Unidos.

Liceo Gráfico SL, España.

Naipes de Heraclio Fournier S.A., Vitoria, Álava, País Vasco, España.

France Cartes, Francia.

Cartamundi, Bélgica.

Kuo Kau, Taiwán.

Naipes y Pasatiempos, NAPASA, México.

naipesnegros.com, Argentina.

Editorial Colina, Medellín, Colombia.

Normalmente la información del fabricante se incluye en el as de oros (la clásica información de Heraclio Fournier), aunque también los cuatros de copas y de oros, y en algunas ocasiones los doses de bastos y de espadas, suelen contener informaciones sobre la fabricación o la propiedad de la baraja.

7. Elementos de Diseño de Cartas

Orla

Para poder distinguir el palo de que se trate —sin necesidad de descubrir los signos gráficos característicos de las cartas— la orla o recuadro que las enmarca tiene una signatura en los lados más cortos: en los oros es una línea continua, en las copas hay una interrupción, en las espadas dos y en los bastos tres (el equivalente en la baraja francesa, son las figuritas que hay debajo del número, a diferencia de esta, en la española se representa siempre la figuración humana de cuerpo entero).

Orlas
Orlas

Reversos

Ejemplos de reversos creativos, por Mª Isabel Ibáñez
Ejemplos de reversos creativos, por Mª Isabel Ibáñez

Estilos y tamaños

Patrón de Cádiz

El de Cádiz es el patrón más sencillo, siendo el diseño más antiguo de los modelos españoles. El formato es de 48 cartas de 95 x 62 milímetros. Posee colores distintivos que simplifican su interpretación.

Patrón catalán

El patrón catalán es el más exótico por naturaleza. Reemplaza el grabado de la figura por el de un sol en los oros. Este patrón, tiene un formato de 48 cartas más comodines de 95 x 61 mm.

Patrón castellano

El patrón castellano, que es el más utilizado, tiene un formato de 48 cartas más comodines de 95 x 73 mm. Son muy variados entre sí pero conservan los oros como monedas de oro con grabados de figuras, a diferencia de los modelos italianos y los catalanes, los cuales las reemplazan por grabados de soles y flores.

Patrón de Sicilia

De 40 cartas y 82 x 51 mm, estas cartas tienen un diseño rústico románico: la figura en los oros es romana. Además, las copas se representan por los recipientes en donde se conservaba el aceite de oliva en la antigua Roma.

Patrón de Sicilia
Patrón de Sicilia

Patrón de Nápoles

Contiene 40 cartas en un formato de 65 x 44 mm. Son muy simples con un fondo blanco y con falta de la pinta al borde de la baraja. Las figuras tienen cuerpo completo.

Patrón de Nápoles
Patrón de Nápoles

Patrón de Cerdeña

Éste es muy elegante, de 40 cartas y de 88 x 58 mm. En los oros, una corona de olivos aparece alrededor de la figura del centro. En esta baraja las figuras se representan de frente con armaduras complejas y enseñando el palo de frente y hacia arriba.

Patrón de Cerdeña
Patrón de Cerdeña

Patrón de Trieste

Este modelo es de 40 cartas en un formato de 100 x 54 mm. Esta baraja está dividida a la mitad con una bandeja que incluye escrito en italiano el palo y el número o figura. Además, las figuras se repiten de pies a estómago como en la baraja Inglesa. En ésta como en otras los oros se representan cómo monedas con flores grabadas.

Patrón de Trieste
Patrón de Trieste

8. Juegos de cartas coleccionables

El concepto de «juego de cartas coleccionables» (a veces abreviado en JCC) nace en 1993 con Magic: el encuentro, juego creado por Richard Garfield, aunque anteriormente existía ya un tipo de juego de cartas denominado actualmente juego de baraja de colección (JBC) que presentaba reglas más simples y una menor complejidad en comparación al JCC, jugándose a partir de una baraja con cartas predefinidas y en el que cada carta traía generalmente una imagen con un tema específico según el tipo de baraja y juego.

Así, en 1993 Richard Garfield, profesor de matemáticas, va más allá del concepto que tenía el juego de baraja de colección clásica y desarrolla el actual concepto de JCC después de ser planteado y desarrollado en una conversación sobre póquer, en la que Garfield planteaba cómo sería el juego si las barajas, en lugar de tener 54 cartas predefinidas pudieran construirse libremente. La respuesta evidente es que siempre se meterían ases y el juego no tendría sentido; no obstante, Garfield tenía una visión muy distinta de los juegos de cartas, logrando así diseñar el concepto básico de todos los JCC y crear su propio juego.

Cartas de MTG
Cartas de MTG

En el ámbito de los juegos de cartas coleccionables aparecen continuamente nuevos juegos basados en licencias de cine, series televisivas, cómics o libros, existiendo un JCC para prácticamente cada ambientación posible. Las cartas pueden ser concebidas como objetos de colección además de poder ser jugadas.

La principal característica de un JCC es la individualidad de cada carta, la cual, lleva escrita su función en el juego, efectos y características. Los juegos de naipes tradicionales utilizan siempre las mismas cartas que cobran efecto según las reglas del juego; los JCCs usan unas reglas que definen el desarrollo de la partida y las condiciones de victoria pero son las cartas las que definen su propia función.

A partir de un amplio elenco de cartas disponibles (unas 18.500 en el caso de Magic) cada jugador confecciona su propio mazo, dando pie a una infinidad de estrategias y desarrollos de partidas, las cuales, puede afirmarse que cada una es distinta.

Para establecer un paralelismo, un JCC es un ajedrez donde cada jugador escoge sus 16 piezas iniciales de miles disponibles, cada una con movimientos y efectos propios, jugando siempre bajo las normas del tablero de ajedrez. Las reglas del juego hacen que ninguna carta sea desequilibrante y tenga siempre su contrapartida.

Algunos ejemplos de Colecciones:

Magic: The Gathering

La Leyenda de los Cinco Anillos

Mitos y leyendas : mitología universal.

Yu-Gi-Oh! : basado en el juego de cartas del manga homónimo

El Señor de los Anillos (TCG)

History of War: Basada en la segunda guerra mundial.

Harry Potter (TCG): Basada en la saga de libros y películas del mismo nombre. Por Wizards of the Coast con permiso de Warner Bros.

Dragon Ball: Basado en el Manga creado por Akira Toriyama

La Llamada de Cthulhu: Basado en los Mitos de Cthulhu creados por H.P Lovecraft.

Pokemon: Basada en el videojuego del mismo nombre.

Star Wars

Símbolos de Mana, los "palos" de Magic: The Gathering
Símbolos de Mana, los «palos» de Magic: The Gathering

Baraja 2011-12

Hola

¡Vaya trabajos están presentando este curso los muchachos y muchachas de 2º de Gráfica Publicitaria! Tenemos el gusto de presentarles una selección de una práctica que entre los alumnos despierta amores y odios por igual: Diseñar una baraja de cartas completa, de tema libre.

Como siempre, haced clic en las miniaturas para ver más grande…

Geniales, verdad?